Introducción
El término Holismo es más reciente en la historia de la enfermería y en ocasiones de escaso dominio por algunas de las enfermeras. La palabra holístico proviene de las raíces griegas olos que significa todo, es la filosofía de la totalidad o integralidad. Fue introducida por primera vez por el mariscal de campo sudafricano Jan Chistian Smuts en el libro “Holismo y Evolución” 1926, donde interpreta en un sentido idealista la irreductibilidad del todo a la suma de sus partes, atribuyéndole al factor de totalidad, principios no materiales e incognoscibles con carácter místico. Esta integridad ha llevado a introducir el término holístico que según la Sociedad de Medicina Holística de EE.UU. lo conceptualiza como una forma de diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades desde un punto de vista integral lo que implica tratar también al medio ambiente que la circunscribe.
A la práctica de la enfermería que tiene como su meta el sanar a la persona completa, se le conoce como enfermería holística, y es una práctica especializada que se basa en el conocimiento y teorías de enfermería, así como en los principios de integridad, experiencia e intuición para guiar a los enfermeros en su evolución hacia socios terapéuticos con las personas en el fortalecimiento de las respuestas humanas para facilitar el proceso de curación y alcanzar la integridad.
La enfermería holística se enfoca en proteger, promover y optimizar la salud y el bienestar, asistiendo en la curación, la prevención de la enfermedad y la lesión, aliviar el sufrimiento y apoyar a las personas a encontrar paz, comodidad, armonía y equilibrio a través del diagnóstico y el tratamiento de la respuesta humana.
Lo que hace a la práctica de la enfermería holística una especialidad es que existe una filosofía, un cuerpo de conocimiento, y un juego avanzado de habilidades aplicadas a la práctica que reconocen la totalidad del ser humano, la interconectividad del cuerpo, la mente, la emoción, el espíritu, la energía, la sociedad y la cultura, las relaciones, el contexto y el ambiente.
Más que un simple asistente médico, los enfermeros holísticos creen en las actitudes mentales y en el espíritu para ayudar a levantar la salud de sus pacientes por medio de esta conexión.
Objetivo General
Profesionalizar al personal de enfermería en el cuidado holístico, haciendo énfasis en lo científico, humanístico y tecnológico, para otorgar el cuidado de enfermería holística dando respuesta integral a las necesidades y problemas en salud de la persona, familia y comunidad en su entorno social.
Objetivos Específicos
Favorecer la formación de las competencias profesionales integradas que permitan al egresado proporcionar atención de enfermería con calidad y calidez.
Consolidar las habilidades de liderazgo, que permitan al egresado posicionarse como un profesionista innovador, propositivo, resolutivo e independiente.
Fortalecer el uso de las tecnologías informáticas, que faciliten el acceso a la información en un contexto de globalización.
Perfil del Aspirante
El enfermero profesional debe tener vocación de servicio, contar con un alto sentido de responsabilidad y respeto por la vida, con un pensamiento crítico y propositivo, ser emocionalmente estable y con facilidad para las relaciones interpersonales.
PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a este programa deberán:
- Profesional en Enfermería General
- Contar con amplia experiencia profesional
- Tener alto sentido de responsabilidad, iniciativa y servicio.
- Tener respeto a la dignidad humana.
- Actuar con seguridad en las situaciones que se le presenten
- Tener aptitud de servicio dentro del área de la salud.
Perfil del Egresado
Los enfermeros, en el marco de sus competencias profesionales, están preparados para ofrecer a la comunidad todo el despliegue de una serie de cuidados a la persona desde una perspectiva holística, con el fin de estimular los mecanismos de la homeostasis y de orientar las reacciones del organismo para respetar, ayudar, encauzar y provocar el esfuerzo del ser humano hacia la sanación, la curación, la mejoría y en su caso, la muerte digna.
Ejercerá sus competencias como enfermero (as) de forma crítica y reflexiva, apegados a la ética y enfoque humanista – Holístico para el paciente, la familia y la comunidad, combinando las variables e indicadores que permita esta relación integral
Suplir y/o sostener los cuidados de salud de los pacientes apoyándoles en las etapas del ciclo vital, sin importar sexo; salud de la familia y de la comunidad, reconociendo los principios y valores de la estrategia de la atención primaria de la salud, procurando mantener la calidad de vida del paciente.
Aplica los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad considerando las diversas fases del ciclo de vida en los procesos de salud – enfermedad.
Diseña y gestiona proyectos relacionados con el cuidado de enfermería y la salud.
Metodología
Este programa es 100 % virtual y auto didacta. Los participantes cuentan con total autonomía y podrán desarrollar los distintos módulos y actividades de acuerdo con su ritmo de aprendizaje y disponibilidad de tiempo. Es importante que los estudiantes asuman una estricta responsabilidad con sus procesos, condición que los lleva a adquirir auto exigencia con su aprendizaje.
Al comienzo del programa se les ofrecerá a los participantes un cronograma que les servirá como guía de su proceso y contarán con el apoyo de un tutor, quien le brindará la orientación y atención a sus inquietudes específicas.
Se entrega un Software Educativo, con el contenido del diplomado, con sus evaluaciones, diapositivas, videos, conferencias magistrales y bibliografía, para que cada participante profundice en los temas que más le interesen.
Intensidad Horaria:
120 horas crédito
Duración:
Cinco años (48 cursos) uno por mes.